Razas de porcino: Gochu Asturcelta

Como su propio nombre indica, se trata de la raza porcina autóctona del Principado de Asturias, estando encuadrada filogenéticamente, además, con una población adscrita al antiguo Tronco Celta. Aunque la raza se dio por extinta hace unas cuantas décadas, un grupo de ganaderos entusiastas comenzó la labor de búsqueda, identificación y recuperación de la raza hace más de 20 años, recorriendo sistemáticamente caseríos por toda la geografía asturiana.

El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza porcina Gochu Asturcelta en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción.

CARACTERES GENERALES

Se trata de animales de perfil sub cóncavo, cabeza grande, ancha y alargada. Orejas largas, caídas y dirigidas hacia delante. Jeta ancha. Cuello estrecho y largo. Tronco largo, costillar aplanado, con línea dorso-lumbar algo arqueada y estrecha. Grupa caída. Vientre recogido. Musculatura de tipo rústico. Piel gruesa con abundantes cerdas, largas y fuertes. Extremidades largas y huesudas. Rabo muy largo, sin enroscar y con cerdas en el extremo. El color de estos animales es prietu (negro), blanco y pezu o brazalbo (con manchas), nunca rojo. En cuanto a alzada, alcanza los 100 cm. El peso de los animales adultos oscila entre 180 y 230 Kg. en las hembras y entre 230 y 280 Kg. en los machos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En su día, la raza se distribuía por toda la geografía asturiana. Después de haber atravesado un periodo verdaderamente crítico, la raza va recuperando de nuevo terreno y actualmente está presente en 60 de los 78 municipios que componen el Principado de Asturias.

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

La principal aptitud de la raza es la producción de carne en sistemas de explotación extensivos, donde, generalmente, los animales en fase de cebo se finalizan aprovechando los recursos naturales de su entorno, lo cual confiere a su carne una elevada calidad.

Gracias a su gran rusticidad y adaptación al medio en el que habita, la raza se cría al aire libre, correspondiéndose con sistemas de explotación de bajo coste, al tratar de optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales del medio mediante pastoreo, además de la complementación con ración suplementaria a base de cereales y leguminosas, normalmente, en forma de torta o harina. La mejor finalización del cebo se consigue con el aprovechamiento de bellotas, castañas y otros productos del monte, responsables de gran parte de la consecución de la calidad de la carne que estos animales atesoran.

Surtido de elaborados

Los productos obtenidos tras la matanza del Gochu Arturcelta se destinan a la conservación por humo (ahumados) o por salazón (salmuera). Entre los ahumados están los embuchados: Chorizos, Chorizos Sabadiegos, Llonganiza, Morcielles, Andolla, el Choscu o Xuan, el Butiellu o Xuanicu, el Xuanón, la Costiella, el Rabadal.

Los Xamones

De los obtenidos en salmuera se obtienen, el Tocín, los Xamones, los Llacones y la Calamocha.

Fuentes consultadas: www.mapama.gob.es (Catálogo de ganado oficial de España)

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?