Características generales:
El prototipo racial se encuentra definido en la Orden del 27 de septiembre de 2000 por la que se regula la reglamentación específica del Libro Genealógico de la Ovella Galega. Esta raza agrupa animales de pequeño tamaño, de proporciones equilibradas, enlanados y de color blanco o negro, dedicados a la producción de carne. Sus caracteres morfológicos más identificativos son perfil fronto-nasal recto o subcóncavo, cara alargada y estrecha, presencia de moña, cuernos en espiral doble en machos, vellón de tipo entrefino o basto, extremidades muy finas y rabo largo.
Se describen dos ecotipos según alzada y peso. Los valores para el ecotipo de montaña se sitúan entre los 44 y 58 cm de alzada y los 20 y 35 Kg. de peso en las hembras y entre 55 y 65 cm de alzada y 30-40 Kg. en los machos, elevándose en el ecotipo mariñá a 59-70 cm y 35-50 Kg. en las hembras y 66-80 cm y 40-70 Kg. para los machos.
La aptitud principal y casi exclusiva de la raza es la producción de carne de alta calidad, obteniéndose corderos de pequeño tamaño pero con una carne de características organolépticas especiales, ya que se une la alta calidad de la carne que posee la raza y su sistema de explotación en extensivo-semiextensivo.
Distribución geográfica:
Originariamente la raza estaba dispersa por toda Galicia, aunque existía una mayor concentración en la zona central y en la provincia de Ourense. En la actualidad se encuentra en fase de expansión, concentrándose fundamentalmente las ganaderías en las zonas de montaña de Lugo, Ourense, Pontevedra y A Coruña.
La «Ovella Galega» posee unas importantes características productivas por su alta fecundidad y prolificidad. Lo normal son los partos dobles y, muy frecuentes, los múltiples. Estas características, añadidas a su excelente carácter maternal y a su alta producción lechera, hacen que las hembras logren sacar adelante los corderos, prácticamente sin apoyo extra del ganadero.
Esta raza se encuentra ligada a sistemas de explotación en régimen extensivo o semi extensivo, ya que su rusticidad le confiere una perfecta adaptación al medio, siendo verdaderas especialistas en aprovechar los recursos naturales de Galicia, resultando suficientes para desarrollar todo su potencial genético. Esto supone un valor añadido a sus producciones ya que mantiene en perfecto estado de limpieza las zonas donde habita, colaborando activamente en la conservación del medio ambiente. Además por ser una explotación ganadera, ayuda a fijar población en el medio rural ya que es allí donde se localizan los ejemplares de la raza.
Fuentes consultadas: www.http://feagas.com (Raza de ganado selecto), www.todocarne.es (Características del ganado de carne)