Historia del ganado vacuno: Género Boss

Uno de los géneros en que se diferenció la familia Bóvidos, el Bos, formó dos subespecies, ya que tienen el mismo número de cromosomas y se cruzan entre sí dando descendencia fértil indefinidamente, lo que hemos visto no ocurre entre especies.

Estas dos subespecies fueron el Bos primigenius (Auroch, Auroche, Auerox, Aueroch en lengua celta, que Julio Cesar transcribió al latín como Urus, Uro o Ur), que dio origen al Bos Taurus (bovino europeo), y el Bos indicus primigenius o Cebú primigenius, que dió lugar al Bos indicus (cebú o bovino indiano). Ambas subespecies emigraron casi simultáneamente desde la zona del Himalaya, dando origen a distintas razas adaptadas a las respectivas regiones donde se ubicaron.

El Bos taurus se forjó en Europa, mientras que el Bos indicus se difundió en el sur del continente asiático, en casi todo el africano y en las costas europeas del Mediterráneo.

Raza de alta montaña

Bos primigenius y Bos taurus:

El Bos taurus o bovino europeo comprende los vacunos domesticados comunes de las zonas templadas.

Desciende del Bos primigenius, poderoso vacuno salvaje que vivió en los bosques de Europa hasta los tiempos históricos. Julio Cesar, en el 65 a.C. lo menciona. Fue domesticado durante la revolución agrícola en el periodo neolítico. Datos arqueológicos sugieren que este proceso de domesticación fue muy complejo y de origen múltiple, probablemente al sur de los Alpes, en los Balcanes y en Asia Menor.

Cueva Del Ermitaño Graffiti Paleolítico

Era un animal muy grande, de 1,60 a 2,10 m de alzada en los machos y 1,50 m en las hembras y 3,60 a 3,80 m de largo. El último ejemplar del que se tienen referencias fehacientes se extinguió hacia 1627 en Polonia, aunque hasta 1818 se citan algunas referencias a bovinos salvajes europeos. Durante bastante tiempo convivió con su descendiente, el Bos taurus, que por su mayor adaptación al medio y a la domesticación le supervivió.

Por las descripciones de la época romana y medieval, parece que, con algunas variaciones, tenían una capa de color oscuro y uniforme, sin manchas, parecida a la de un toro de lidia español. Rompían este color una banda de pelo ligeramente más claro que se extendía por el dorso, desde la nuca a la cola, y el pelo de la frente, que era de color pardo a leonado. También hay pinturas rupestres en Francia y España que muestran el hosco, el azotado e incluso el porotillo. Los cuernos de los machos eran largos y se curvaban hacia arriba, con la punta de color negro, mientras que los de las hembras eran más cortos.

Raza Gir

Bos indicus:

Incluye los bovinos con giba perteneciente al grupo cebú, común en los países tropicales. Son animales por completo domésticos y no se han encontrado antecesores en estado salvaje desde los tiempos históricos. Se supone que fueron domesticados entre el 4.000 y el 2.100 a.C. Estos animales tienen mayor adaptación al calor y a ciertas enfermedades de zonas tropicales que el Bos taurus.

En los Balcanes, Asia Menor, Asia Central, Corea, Taiwán y en el este y sur de África, hay una amplia gama de formas intermedias entre los tipos cebú y europeo. Los tipos mas extremos han estado separados en su ascendencia por miles de años.

Al no existir discontinuidad reproductiva entre el cebú y las razas vacunas europeas, y al hecho de que las razas índicas están bien adaptadas a las altas temperaturas de áreas tropicales, se efectuaron programas de cruzamiento de cebú con razas británicas y continentales para combinar cualidades genéticas convenientes de ambas subespecies y crear nuevas razas (cebuinas, sintéticas o compuestas), como la Santa Gertrudis, Brangus, Bradford, Charbray, etc.

Difusión del género Bos:

La difusión actual de los bovinos es consecuencia de prolongados traslados en el tiempo, que podríamos clasificar cronológicamente en:

1) Emigración antigua:

Los grandes centros de domesticación en la India, Asia Menor y Egipto, entre los años 6.000 a 4.000 a.C. constituyeron las bases de partida para su difusión en toda Asia, Europa y África. Desde estos lugares tuvieron lugar dos corrientes migratorias hacia Europa, por dos itinerarios distintos, pero teniendo como eje el mar Mediterráneo. Una que recorrió Europa central y la otra que partiendo de Egipto bordea el continente africano, penetrando en la Península ibérica por el estrecho de Gibraltar para encontrarse con la primera.

2) Emigración moderna:

Hacia América a fines del siglo XV y durante el XVI, dando origen a los ganados criollos locales; hacia Australia en el siglo XIX.

3) Emigración contemporánea:

Un gran intercambio mundial de razas definidas. En los siglos XIX y XX reproductores, y en la segunda mitad del siglo XX y en el XXI, reproductores, semen y embriones. Las razas trasplantadas fueron:

  1. a) Las de Europa, obtenidas por selección natural y/o artificial, orientadas hacia la producción de carne, le-che, doble o triple propósito, adaptadas a ambientes templados a fríos.

  2. b) Las de Asia, resultantes de la selección natural de los ejemplares mas vigorosos o mejor adaptados a climas cálidos y tropicales, y sólo en las últimas décadas por selección artificial.

  3. c) Las de África, mejor adaptadas a medio ambientes tropicales por selección natural, y a climas templados por cruzamientos y selección artificial.

El hombre provocó instintivamente estas migraciones y su distribución según climas, acelerando así un proceso de expansión natural, aunque a veces el proceso se desnaturalizó, al trasladarse animales desde su hábitat a lugares donde las condiciones del medio no les eran propicias para su adaptación.

Hoy en día, la existencia mundial de bovinos supera los mil millones de cabezas, correspondiendo casi por mitades al Bos taurus y al Bos indicus.

Fuentes consultadas: www.produccion-animal.com.ar Bavera, G. A. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC
2 Comentarios
  1. […] Gobierno busca regular las organizaciones de productores en vacuno, ovino y […]

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?