Raza Limousin «Raza muy apreciada a nivel mundial»
Su origen es el sudoeste de Francia, en la región vasca. Su nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Es una zona de suelo rocoso, accidentado, de clima riguroso y pastoreo de poca calidad. Hace 7.000 años en las Cuevas de Lascaux, cerca de Limoges (Francia), el hombre representó vacunos de aspecto similar a las antiguas razas rubias de Aquitania. El Limousin se destacó entre éstas, a partir del siglo XVIII, por su aptitud para el trabajo, gracias al formidable desarrollo de sus masas musculares y a su rusticidad. A pesar de la pobreza de los suelos graníticos de su zona de origen y al rigor de su clima (hasta 25 cm de nieve durante 3 meses y 30ºC durante el verano) la principal actividad de la región fue la producción de bueyes y vacas que recién al término de su vida útil de trabajo se destinaban a la carnicería. Antiguamente, los animales de esta raza eran de talla reducida, tardíos y malos lecheros. Los criadores mejoraron primero la alimentación.
Luego se procuró dar precocidad a esta raza muy tardía mediante cruzamientos con Shorthorn y Devon, lo que se abandonó rápidamente. Se siguió con una estrecha consanguinidad, selección y alimentación racional, mejorando y fijando el tipo a partir aproximadamente del 1800. Ante los éxitos obtenidos en los concursos de carne limpia, la raza se orientó progresivamente hacia la producción de carne. Los registros se organizaron en 1850, basados en una selección rigurosa. En 1886 se crea el primer HB. En Francia los concursos de faena de animales son tradicionales y frecuentemente expertos carniceros fueron jurados de la raza. Esta tendencia a valorar la res se expresa en el hábito comercial: se compra al bulto, estimando directamente el peso de la res, ignorando el peso vivo y el rendimiento, como se hace en parte en nuestro país. Las razas exclusivamente carniceras son raras en Europa continental. El Limousin es quizá la única entre éstas que logró especializarse en carne de calidad obtenida con animales muy jóvenes.
CARACTERÍSTICAS: Es una raza un poco más rústica que el Charolais. Pelaje colorado claro, más oscuro en los machos, con halos claros alrededor de los ojos, morro, vientre, periné y miembros. Posee mucosas pigmentadas y cuernos claros, pequeños y hacia adelante. La conformación presenta masas musculares notables, configurando un animal largo, despejado del suelo, de perfiles convexos, en particular el jamón, apreciado por la industria. Carne con veteado. Hay una variedad mocha y una negra.
El tipo de producción clásico de la raza en Europa es el ternero de 350 a 500 kg de peso vivo, conocido como ternero de Saint Etienne y de Lyon, terminado con ayuda de concentrados entre los 8 y 13 meses. La virtud que la caracteriza por sobre las demás razas continentales es que nunca se pasa de grasa.
El rendimiento y la calidad se convierten comercialmente en un sobreprecio: 5 % sobre el valor corriente de la carne en los mercados importadores, Italia, Alemania, España, etc., llegando hasta un 10 % en su zona de influencia.
Existen actualmente en Francia un millón de cabezas en numerosos establecimientos, varios de los cuales las crían al aire libre todo el año. En las últimas décadas se han realizado programas de selección completos y modernos. Los criadores disponen de una copiosa información sobre todos los aspectos del proceso productivo, controlado y analizado por el INRA-Francia (Instituto Nacional de la Recherche Agronomiqué); por ejemplo:
¨ Madres: clasificación, fertilidad y producción lechera (a campo).
¨ Terneros: control individual de desarrollo, eficiencia de conversión y fertilidad (en estación de prueba).
¨ Padres: test de progenie sobre crecimiento y calidad de res de sus hijos (a campo). Test de progenie sobre aptitud reproductiva de sus hijos, precocidad sexual, fertilidad, facilidad de parición, peso al nacer (en estación de prueba). Este trabajo de mejoramiento permitió lograr el nuevo tipo más antiguo que se conoce.
Fuentes consultadas:
www.produccionbovina.com (Producción animal y razas)
www.todocarne.es (Producción animal)
Muy bien
Me alegro que te guste. Creo que he tocado los puntos mas interesantes de esta raza.Sí hubiera algún más, no dudes en decidnoslo para incluidlo.
Un saludo.