«IGP Ternera Gallega» «Raza Rubia Gallega»

Datos Básicos:

  • Terneros nacidos, criados y sacrificados en Galícia.
  • Razas: “Rubia Gallega” y Morenas del Noroeste (“Cachena”, “Caldelá”, “Frieiresa”, “Limiá” y “Vianesa”), además de los cruces entre sí y con otras razas (“Frisona” y “Pardo Alpina”).
  • 6.725 ganaderos registrados.
  • Más de 109.000 terneros.
  • 74.400 animales sacrificados.
  • 73 industrias cárnicas inscritas (mataderos y salas de despiece).
  • 16,9 mill. de kilos/año de carne comercializados.
  • 5.235 explotaciones.
  • Unas 67.200 vacas madres.
  • 26 industrias cárnicas inscritas (mataderos 10 y salas de despiece 16).
  • 202 carnicerías.
  • Más de 4,3 mill. de kilos de carne comercializados por término medio al año.

Productos / características

  • Ternera Gallega Suprema (lactación hasta sacrificio, a los 8 meses, complementada con forrajes, cereales, nabos, patatas y concentrados de máxima calidad)
  • Ternera Gallega (destete a distintas edades con alimentación basada en forrajes y concentrados vegetales, sacrificio inferior a 10 meses, con un peso canal medio de unos 200 kg)
  • Ternera Gallega Añojo (después del destete alimentación basada en forrajes y concentrados vegetales hasta sacrificio cumplidos los 10 meses)

Carne que varía de un color rosa claro, en el caso de la ternera, hasta un rojo suave del añojo.

Presentación de filete

Aspecto magro, de consistencia firme, ligeramente húmeda y brillante, con grasa de color blanco nacarado e irisaciones amarillentas, distribuida homogéneamente. Textura suave con músculo de grano fino. Intenso y agradable sabor .Extraordinaria terneza y jugosidad.

Raza «Rubia Gallega»

Es la principal raza autóctona española. Su raíz se remonta a tiempos de la ocupación celta en Galicia, mejorada por los bárbaros, que ha ido creciendo progresivamente en selección y calidad desde comienzos del siglo XX. Asentada y explotada mayoritariamente en Galicia, ambiente templado y húmedo, en zonas de montaña media y valles del interior situados entre los 300 y 600 m de altitud.

Sistema de explotación familiar, basado en el pastoreo, su rusticidad le permite adaptarse con facilidad a entornos difíciles.

Excelente capacidad para el cruzamiento industrial, como raza paternal, con razas lecheras y de montaña, también considerada como una de las razas de especialización cárnica más relevantes para la comercialización de material genético para inseminación artificial por sus inmejorables aportaciones tanto en el desarrollo, conformación y calidad del ternero, como en los rendimientos en carne de la canal. Temperamento tranquilo, puede vivir más de 20 años. Existen censadas aproximadamente 24.800 reproductoras.

Triple aptitud que, en la actualidad, tiende a ser solo mixta, leche y principalmente carne. Animal robusto, fuerte y bien desarrollado, de perfil recto, ligeramente sub convexilíneo, y tamaño medio, algunos de carácter “culón” (hipertrofia muscular del tercio posterior). Capa color canela o rubio trigueño (“teixa”) que oscila del amarillo claro (“marela”) hasta el bermellón (“bermella”). Papada reducida. Alguna degradación en ojos y hocico. Cuernos rosados. Cortos y gruesos en los machos y dirigidos hacia delante y curvados para arriba en las hembras, éstas tienen la cabeza más alargada.Mucosas sonrosadas. Pezuñas color claro, desde el blanco rosáceo hasta el castaño. Las hembras pueden alcanzar hasta los 595 kg y los machos unos 1.280 kg. Con un rendimiento cárnico variable entre el 50- 60%.

El sistema de alimentación proporciona una carne muy magra, de calidad, color rosado, jugosa, tierna, muy aromática y de excelente sabor. Apreciada a ny con buenas propiedades dietéticas. Es afamado el “cebón”gallego por la calidad de su carne.

En este enlace podréis leer el articulo ,sobre el chuletón de Rubia Gallega, publicado en el periódico Ingles «Theguardian» ,titulado:El chuletón vaca vieja Rubia Gallega

Fuentes consultadas:

  •  www.mapama.gob.es (Catalogo de razas de ganado)
  • www.todocarne.es (Carne de Rubia Gallega)
  • www.mercadosmunicipales.es (Guia de vacuno para carne)
  • www.mercasa.es (Razas de vacuno en España).
2 Comentarios
  1. […] Gallega mantiene sus cifras en el […]

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?