Negro Canario (Tronco Africano)

De origen desconocido, aunque se cree procedente del norte de África. Recibe el nombre del archipiélago donde radica, también es conocido comúnmente como “turre negro” o “cochino negro” entre los ganaderos canarios. Población más abundante en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Gomera.

Adaptado a las condiciones ambientales de las islas. Con una explotación ligada a una economía familiar de autoconsumo, estabulación en pequeñas cochiqueras denominadas “goros”.

De gran rusticidad. Perfil cefálico ultra cóncavo con tendencia a la eumetría. Buen formato con proporciones corporales medias. Cabeza relativamente pequeña y corta. Orejas largas, triangulares y caídas en pendiente. Presenta papada, pero no mamellas.

Tórax poco pronunciado, costillares planos y gran profundidad torácica. Dorso y lomos alargados, relativamente anchos, con línea dorsolumbar rectilínea. Grupa derribada y nalga escurrida. Extremidades finas y cortas. Cola de inserción baja que cae sin retorcerse perpendicularmente al suelo. Piel oscura uniforme, coriácea y escamosa, muy abundante formando numerosas arrugas por todo el cuerpo. Pelo abundante, fuerte, largo, uniformemente distribuido. Capa color negro, aunque en ocasiones presenta manchas blanquecinas en zonas distales de las extremidades, frente e incluso vientre, reflejo de los cruces con otras razas foráneas en la antigüedad.

Hembras rústicas y dóciles, tienen un buen carácter maternal. Acentuada precocidad sexual.

Canales de tipo graso, presentando un magro de excelente calidad, muy consistente y de color rojo intenso con abundante grasa infiltrada.

Productos tipo: lechones de 4-5 kg canal o cebados hasta 8-9 meses con unos 90 kg/canal. Morcilla dulce, chorizo de Teror o chorizo canario.

Fotografía cedida por FEAGAS

Negro Mallorquín (Tronco Ibérico)

El cerdo negro mallorquín se cría en sistema de explotación extensiva, aunque en la actualidad es más semiextensivo, mediante el aprovechamiento directo de recursos naturales poco consumidos por otras especies como higos e higos chumbos. Los últimos días de su vida no se les alimenta con tubérculos, maíz, ni bellotas, para conseguir una grasa suficientemente consistente.

Animal armónico, rústico y fuerte. Tamaño mediano, perfil frontonasal subcóncavo.

Cabeza estrecha con mejillas grandes y gruesas. Orejas grandes, inclinadas hacia delante, sensiblemente caídas con respecto al eje longitudinal de la cabeza. Cuello corto, estrecho y con mamellas ostensibles. Pecho ancho y costillar arqueado. Línea dorsal recta o ligeramente arqueada y la ventral un poco curva. Grupa larga, ancha y ligeramente caída. Muslos y nalgas largas y no muy anchas. Cola delgada, de nacimiento alto, y enrollada en espiral. Extremidades finas, relativamente cortas. Capa color negro o gris pizarra, con cerdas pequeñas y cortas de presencia variable. Los animales con una mayor abundancia de cerdas reciben el nombre de “cerruts”, y los que presentan menos se denominan “pelats”.

Las hembras son buenas reproductoras y disponen de un gran instinto maternal.

Principal producto: la sobrasada. El establecimiento de la Denominación Específica Sobrasada de Mallorca de Cerdo Negro ha permitido, a través de su Consejo Regulador, la producción y difusión de unos productos tradicionales de calidad, favoreciendo de esta forma el asentamiento y mejora de la raza. Otro producto típico, la “Lechona” de cerdo Negro Mallorquín.

Fuentes consultadas: www.mercasa.es (Guía del Porcino), www.todocarne.es (Razas de cerdo)
0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?