Hola, a continuación os presento los orígenes de un ganado tan arraigado a nuestra cultura ganadera. Se trata del «Ganado Porcino». Con esta publicación seguro que se aclaran muchas dudas tanto de sus orígenes, como de las diferencias entre la gran variedad de razas .

Familia: Suidae

Género: Sus

Especie: Sus scrofa

Otras denominaciones comunes de porcino y cerdo

Otros idiomas:

  • Porcin, de porc (francés)
  • Porcine, pork (inglés)
  • Schweine, schweinefleisch (alemán)
  • Porcino, carne di maiale (italiano)
  • Suino, carne de porco (portugués)

España:

  • Porc (Cataluña)
  • Porco (Galicia)
  • Porcine, txerri (País Vasco)
  • Cocho, cochino, marrano, gocho, cuto etc..

Antecedentes:

Desde tiempos prehistóricos el hombre empezó a consumir carne que obtenía de las especies que cazaba. Las pinturas rupestres son un claro ejemplo de representación gráfica en rocas y cavernas del comportamiento de los primitivos en las que se reflejan escenas de la vida social, entre las que se encuentran las de capturas y caza de algunos animales. Entre las principales figuras presentes en estos grafos se encontraban imágenes de bisontes, caballos, mamuts, ciervos y renos heridos con flechas. Con el tiempo, dentro aún de la antigüedad más remota, se tiene constancia también a través de muestras gráficas que el hombre llegó a tener algunos animales confinados para reproducirse en cautividad. Había nacido la ganadería.

 

La evidencia arqueológica sugiere que los cerdos fueron domesticados a partir del jabalí. Los primeros restos paleontológicos encontrados en Europa corresponden al Pleistoceno medio, en el que se produjeron tres procesos independientes de domesticación, uno en Europa a partir del Sus scrofa, hace 8.000-9.000 años, y dos más en Asia a partir de otras subespecies (Sus vittatus).

Luego el cerdo se domesticó paralelamente en distintos continentes y de forma independiente empieza a convivir con el hombre en la propia casa o en el entorno de ésta. Parece ser que los primeros cerdos vivían en un estado de semi domesticación, buscaban su comida en los bosques y retornaban al asentamiento humano al anochecer. Con el progreso de las culturas agropecuarias se mantuvo a los cerdos a cargo de un pastor mientras se alimentaban en los bosques.A medida que los asentamientos humanos fueron creciendo y empezaron a escasear los pastos, los ganaderos empezaron a mantener a los cerdos en corrales, incorporando en su dieta verduras y desechos de la mesa. Algunas formas domésticas retornaron posteriormente al estado salvaje, mostrando un fenotipo intermedio entre el jabalí y cerdo doméstico dando lugar a nuevas subespecies. En distintas provincias de toda España existen muchos iconos de este animal, como las esculturas de granito que representan a tamaño natural cerdos o jabalíes. Llamados “verracos”, los arqueólogos creen que fueron labrados por los celtíberos para hipotéticas funciones, entre las que se encuentra delimitar los términos de sus clanes o caminos, indicar los pasos de ganado y, la más aceptada, como monumento funerario.

Aunque hay muchas teorías sobre su origen, la gran mayoría concluye que la distribución histórica de la especie integra Europa, Asia y el norte de África (Sus mediterraneus), surgiendo así las razas porcinas domésticas actuales (Sus scrofa domestica) del cruce entre el cerdo salvaje asiático (Sus vittatus) y el cerdo salvaje europeo, el jabalí (Sus scrofa).

Fuentes consultadas: www.mercasa.es (Características y orígenes del ganado porcino),www.todocarne.es (Características del ganado porcino), www.mapama.gob.es (Características y orígenes del ganado en España)

1 Comentario

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?