Clasificación zoológica de la familia bóvidos: «Género Poephagus»
El origen de la familia de los Bóvidos se remonta al período del pleistoceno, de grandes glaciares, que obligaron a los animales existentes a refugiarse en la región del Himalaya. En el período mioceno, esta familia se diferenció en distintos géneros.
Los géneros contienen a las especies, que están formadas por un conjunto de individuos con caracteres comunes que los asemejan entre si y que los distinguen de las demás especies, que tienen idéntica cantidad de cromosomas y que pueden reproducirse indefinidamente entre ellos.
Poephagus grunniens
El Poephagus grunniens o yak tiene su hábitat en el Tíbet, Asia central, Mongolia, India nororiental, Bangladesh y Myanmar (Birmania). El nombre de grunniens se debe a que su voz asemeja al gruñido del cerdo. Tiene el mismo tamaño que el bovino. Los machos pesan entre 250 y 550 kg y las hembras 180 a 350 kg. La cabeza es voluminosa, con frente cuadrada, cara alargada y cuernos grandes en forma de lira, ojos y orejas grandes, cuello mediano, cruz marcada, miembros no muy altos, cola larga, muy poblada de pelo.

Yak, Mongolia
Color generalmente claro en los yak domésticos y en los salvajes es común el negro. Pelo largo, muy abundante en la cruz, que suele llegar al suelo. En la cabeza forma una especie de tupé. Solo hay pelo corto en las extremidades y la cara. Son muy rústicos para climas fríos y de altitud, con cuádruple aptitud: trabajo, leche, carne y pelo.

Yak, Montaña
Prospera a grandes alturas y es capaz de viajar distancias largas en ambientes hostiles. Se emplea como monta. Soporta sobre el lomo pesos superiores a los 150 kg. Se alimenta durante la mayor parte del año de pastos duros y secos de las montañas, a menudo cavando la gruesa capa de nieve, y puede obtener agua comiendo nieve. La leche, de color amarillo, muy rica en grasa, no es muy abundante (700 kg por lactancia). Se emplea para hacer manteca.

Yak, Himalaya
Su pelo se usa para hacer cuerdas y mantas. Su estiércol se emplea como combustible en una zona donde no hay árboles ni arbustos. Debido a su denso pelaje no elimina bien el exceso de calor. En climas más cálidos su temperatura y tasa respiratoria aumentan, dejando al animal exhausto y susceptible a enfermedades. A baja altitud muere por diversas enfermedades.
Ni siquiera sus híbridos pueden vivir a menos de 700 msnm.
Se cruza con el bovino, produciendo híbridos para genésicos, los machos son estériles. Los híbridos de yak macho con cebú hembra se denominan zos, siendo utilizados como animales de trabajo por ser más dóciles que el yak. Los híbridos toleran mejor las temperaturas más altas.

Rebaño de Yak