De origen español, el toro de lidia es un tipo de bovino que ha sido seleccionado y criado especialmente para producir toros bravos, de ahí que sea conocido también como ganado bravo.

Historia:

Zoológicamente, al igual que el resto de las razas de bóvidos, proviene del Bos primigenius. Uro primitivo presente en el norte de África, Europa y Asia que durante bastante tiempo convivió con su descendiente el Bos taurus primigenius que, por su mayor adaptación al medio, le supervivió.

Este último, exceptuado las discrepancias de los teóricos a cerca de la existencia de uno o varios Uros primitivos, debería aceptarse como único ascendiente del toro de lidia, lo mismo que cualquier otro ganado vacuno de la especie que hace milenios fue domesticado para proporcionar carne, leche o fuerza para el trabajo y el transporte. Ambos grupos coexistían separadamente, lo que les confirió una diversidad genética diferencial.

Este postulado coincide con la teoría monofilética que considera las demás especies del género Bos como subespecies del Bos taurus primigineius, caso del Bos taurus braquiceros, al contrario de la polifilética la cual defiende la existencia de varias formas prehistóricas de Uros que evolucionaron de forma paralela dando lugar a esas dos especies y algunas otras más, como origen de las razas bovinas actuales.

De cualquier modo, si parece intuirse que el toro de lidia español puede proceder tanto del Bos taurus primigenius, de gran corpulencia, como del Bos taurus brachyceros obraquíceros europeo o africano, de talla más reducida y posiblemente de la raza brava venida de Egipto, más corpulenta, que la introducida por los celtas en el norte de España y Portugal que no producía toros de lidia, sino animales de gran valor zootécnico como productores de carne, trabajo y leche.

Morfológicamente distintos, en España los ancestros de nuestra cabaña bovina actual varían según los autores:

Cossío:

Bos taurus celticus, de mediano tamaño, color rojo o bermejo más o menos intenso, amarillo (marelo) y leonado, con cuernos de gran tamaño, largos, delgados y verticales, daría origen a los vacunos del norte de España y Portugal.

Bos taurus africanus, más corpulento que el anterior, de colores más oscuros, negro retinto y colorado, con cuernos robustos (como corresponde al toro de lidia) y línea ensillada o cóncava. Procedente de Egipto, daría origen a las subrazas extremeña, andaluza o ribatejana de Portugal, raíz de toros de lidia puros.

Bos taurus ibericus, modificaciones biológicas de la anterior (bien por mutaciones del medio o bien por el cruzamiento con el auroch que entonces existía en España), habría alumbrado esta tercera raza situada en el centro peninsular, de formas robustas, mayor talla, coloraciones oscuras o berrendas (con raya dorsal) y cuernos más grandes. Algo menos brava que su ascendiente y con muy buena aptitud para trabajo, también exhibía un gran potencial para la lidia cruzada con ejemplares andaluces.

Algunos ejemplos son las subrazas colmenarena, barqueña o morucha de Salamanca.

Sánchez Belda:

Bos taurus turdetanus, procedente de Egipto, se introdujo por el sur de la península, constituyendo la raza Retinta. Otra de sus ramas antes de atravesar los Pirineos  se estableció en Galicia dando lugar a la raza Rubia Gallega. Bos taurus ibericus, autóctono de la meseta central, sería origen de ganado de lidia y otras razas del tronco Negro Ibérico (Avileña, Morucha, Sayaguesa, etc.) Bos taurus cántabro, intermedio de los anteriores pero independiente y bien diferenciado. Razas representativas: Asturiana, Tudanca o Alistana- Sanabresa. El toro bravo es una raza característica de los bóvidos y solo existe en la Península Ibérica, el sur de Francia y en aquellos países de Latinoamérica donde los españoles lo exportaron después del descubrimiento.

El toro actual es resultado de un trabajo de selección, efectuado desde primeros del siglo XVIII por los ganaderos de distintas regiones españolas, mediante la tienta a fin de elegir para la reproducción ejemplares de determinadas características que permitiesen el ejercicio de la lidia, con la bravura como un único atributo o denominador común.

En general, es un animal de temperamento muy fuerte habituado a vivir en libertad, lo que le imprime carácter haciéndole arisco y desconfiado, cualidad esta última que le agudiza el instinto y, por eso, se dice que aprende con facilidad.

Fuentes consultadas: www.todocarne.es y www.mercasa.es
0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?