Todocarne: Últimas noticias, semana 04

Puerto, Buques, Grullas, Carga

Exportaciones

España exportó en 2021 2,15 millones de t de carne fuera de la Unión Europea 
Los últimos datos proporcionados por el CEXGAN del MAPA muestran que a lo largo de 2021 España ha exportado 2.154.034 t de carnes y derivados cárnicos fuera de la Unión Europea, lo que ha supuesto un crecimiento del 10% sobre las cifras de 2020. 
 
Por categorías, en porcino se ha llegado a exportar 1,92 millones de t, lo que hay supuesto un 8% más que en 2020. En vacuno se han llegado a las 34.766 t, un 12% más, y en ovino y caprino a las 18.191 t, un 19% más. En el caso de la carne de aves las exportaciones suman 102.172 t, un 25% más, y en los derivados cárnicos las ventas subieron un 39%, un 39% más. 
 
Del total exportado, China ha sido el destino de 1,27 millones de t, fundamentalmente porcino, habiendo reducido sus compras en un 9% respecto a 2020, seguido de lejos por Filipinas con 160.519 t. 
Fuente de la noticia: https://eurocarne.com/ 
Vaca, Pastar, Campo, Prado, Bosque

Ganadería

La industria alimentaria genera más de 305.000 empleos en las zonas de España más despobladas 
Según el informe La contribución de la industria de alimentación y bebidas a la España Vaciada elaborado por Fiab y Cajamar. 
La industria de alimentación y bebidas está presente en los municipios que acogen el 70,7% de la población de la España Vaciada lo que confirma al sector como un agente imprescindible para impulsar el desarrollo económico y social de estas zonas, además de contribuir a luchar contra la despoblación y promover la cohesión territorial de nuestro país. 
 
Según los datos del Informe, la industria de alimentación y bebidas permite fijar una población de 834.737 personas. Es decir, el 17% de la población de la España Vaciada se asocia con la actividad de la industria. 
 
Además, de los más de 2 millones de empleos directos e indirectos que genera el sector a nivel nacional, el 15% se localiza en la España Vaciada, un total de 305.424 puestos de trabajo. De esta manera, el sector confirma su trascendencia para el desarrollo laboral en estas zonas menos pobladas, puesto que el 17,2% del total del empleo en estos municipios se asocia a la industria de alimentación y bebidas, mientras que para el conjunto de España este porcentaje representa el 10%. 
 
Destaca la aportación en el empleo femenino, ya que, con una tasa del 31%, la industria es la rama en la que menos se acusa la brecha de género respecto al conjunto nacional, y suma más de 17.400 puestos de trabajo desempeñados por mujeres de la España Vaciada. 
 
El estudio también revela cómo la industria puede ser fuente de riqueza y de creación de oportunidades económicas para las localidades, siendo especialmente relevante la actividad turística ligada a la gastronomía. Más de 100 millones del gasto turístico, así como el 9% de las pernoctaciones en el medio rural se relaciona directamente con el sector de alimentación y bebidas. 
Finalmente, hay que promover la incorporación del medio rural en una economía conectada, eficiente y sostenible. Para ello, estos municipios deben contar con nuevas infraestructuras, una red de comunicaciones y transporte mejorada y medidas que faciliten la integración sostenible. Igualmente, profundizar en nuevas oportunidades de negocio, como la promoción turística gastronómica, contribuyendo a proteger y valorizar actividades tradicionales como identidad cultural. 
Fuente de la noticia: https://eurocarne.com/ 
Ternera, Ganado, Ternera Gallega

Ternera Gallega

Selección genómica en la raza Rubia Gallega con chips de alta densidad 
El trabajo realizado en el Campus Terra de la USC, en el marco del programa piloto coordinado por ACRUGA, se considera clave para la incorporación de la raza Rubia Gallega a los estándares internacionales 
Investigadores de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) participan activamente en un programa pionero de selección genómica en la raza Rubia Gallega con chips de alta densidad , una iniciativa coordinada por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) que resulta clave a la incorporación de esta raza autóctona a los estándares internacionales en la aplicación de metodologías genómicas encaminadas a precisar los procesos de selección, para dar respuesta a las demandas del sector y del propio mercado. 
El trabajo realizado en el marco de este proyecto piloto permite avanzar hacia un proceso de selección de ganado vacuno de raza Rubia Gallega más preciso que el actual y ofrece la posibilidad de incluir otros caracteres de interés relacionados con la reproducción y el bienestar, así como otros de difíciles parámetros caracterizar fenotípicamente. Además, también abre la posibilidad de reemplazar el análisis de parentesco de microsatélites a un costo similar y con un mayor nivel de precisión. 
El proyecto de selección genómica de Rubia Gallega sirve también para formar a los técnicos de ACRUGA en selección y tecnologías genómicas a través de cursos impartidos por expertos de la Universidad de Zaragoza y la USC, así como para promover la importancia de estas herramientas para la selección entre los ganaderos del sector. 
Los resultados obtenidos suponen el inicio de un camino de promoción de la raza Rubia Gallega, situada entre las mejores razas cárnicas españolas, tal y como sostienen los investigadores, que también ven en estas nuevas tecnologías una oportunidad que reportará beneficios a los ganaderos. 
Fuente de la noticia: https://rfeagas.es/ 
0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?