La difusión por el mundo de la raza Merina

Aunque las Cortes de Castilla, en vista de la importancia y deseos de otros países de disponer de ejemplares, dictaron medidas para evitar su difusión, tales como la prohibición de sacar ganados del Reino, llevar al matadero a las corderas fuera de ciertos límites y de regular la proporción de ejemplares que debían dedicarse a la reproducción. También fue obligado el registro de los rebaños que salían a pastar a reinos vecinos pero, a pesar de todo, la realidad fue que el ganado merino acabo dispersándose por el mundo, y que fueron muchos los países que se aprovecharon de las ventajas de la que fue raza idónea, para la producción de lana, de carne y en consecuencia, para la economía durante varios siglos.

Ovejas, Punto De Vista, Animales, Lana

Ovejas Merinas

A finales del siglo XV el Descubrimiento de América cambió los planes, porque en 1494 Colón escribió una carta a los Reyes solicitando que facilitasen el envío a los nuevos territorios de ganado de diferentes especies tanto para trabajo como para simiente y en concreto y en lo que respecta al ovino “carneros vivos y aun antes corderos y cordericos, más hembras que machos” y la respuesta fue positiva porque la Corona dio una Instrucción por la que ordenaba adoptar medidas para que se asentasen labranza y crianza en los nuevos territorios.

En 1503, en la nao de Gerónimo Llorente se constata que los carneros van, loado sea Dios, muy buenos y muy gordos y crean vuestras mercedes que se cuidan como cosa propia y que en la nave de Blas Colchero se les ha muerto uno y los otros van buenos. Años más tarde la Reina Juana encarga a los oficiales de La casa de Contratación que se compren cien carneros moruecos finos y se envíen al Presidente, Oidores y Oficiales que residen en la ciudad de México de Nueva España.

La Mesta pasó a Nueva España en el siglo XVI y el ganado merino se distribuyó por todo el continente colonizado por los españoles, que estaban más preocupados por la producción de carne, lo que hizo que las lanas, según el padre Acosta, se dejaron en un tiempo perder del todo hasta que se pusieron los obrajes en los que se hacen paños y brazadas, que han sido de gran socorro en aquella tierra.

Ovejas, Cordero, Lana, Merino

Antes y después de la esquila

Además del merino se enviaron ejemplares de dos agrupaciones raciales existentes en el archipiélago canario, unas de lana basta y otra carente de lana y con descendientes de estas procedencias y de alguna más y con los cruces entre ellas, aparecieron las razas criollas, hoy consideradas como autóctonas por los diferentes países por los que se difundieron.

Para Europa la exportación de merino seguía prohibida, pero se realizaron envíos clandestinos para Francia, a los que se unieron animales comprados por los Hermanos Gil Hernán, a requerimiento del Embajador Monsieur Vaugouyon con los que en Rambouillet, se formó un rebaño, cuyo lote fundacional estaba compuesto por 318 ovejas, 41 carneros y 7 mansos, identificado con lo que hoy se conoce como Merino Precoz. El Tratado de Basilea, que puso fin a la Guerra de Convención obligó a España a entregar a Francia mil ovejas y cien carneros anuales durante cinco años consecutivos.

Alemania solicito de España ganado merino y Carlos III ordenó que se le enviasen 92 carneros y 128 ovejas de su propia ganadería.

Aunque estos dos hechos fueron importantes, hubo muchos más, y unas veces por transacciones comerciales, otras por dotes de casamiento a princesas españolas y otras no se sabe muy bien porqué la raza merina se distribuyó por todo el mundo.

Ovejas, Merino, Ganado, Descanso

Ganado Merino

Merino Precoz, o Rambouillet, merino de Arles y merino del Este intervinieron en la formación de las razas Berrinchon du cher e Île de France. El ganado que envió Carlos III a Alemania sirvió para crear el rebaño Electoral, llamado así porque era propiedad del Gran Elector de Sajonia y con esta base se creó la raza Landschaff, que significa oveja del terreno y más tarde la Fleischshaf que significa oveja de carne. En Estados Unidos se formó el merino Vermont, y el Delaine, que fueron la base de la difusión de esta raza en Australia, y con ejemplares procedentes de Australia se crearon en Inglaterra las razas Corriedale, Targhee y Polwarth, dedicadas fundamentalmente a la producción de carne.

Ovejas, Corriedale, Oveja

Raza Corriedale

Se puede decir que el original merino español es una base muy importante de las producciones cárnicas ovinas, distribuidas por todo el mundo. Se da la circunstancia de que el merino se sigue utilizando como base de formación de nuevas razas y como ejemplo nos vamos a limitar a la creación de la raza Dohne, en Sudáfrica (en 1966), desde donde se está difundiendo por otros países, como Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Uruguay por su gran rusticidad, finura de la lana y producción de carne.

Fuente consultada: www.mercasa.es (Carne de ovino y caprino/Ismael Díaz Yubero)

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?