Colaboración en Onda Agraria: Curiosidades del pavo y su carne
El pavo, también llamado gallina de las Indias, es originario de México de la época de los aztecas, donde se le llamaba guajalote y llegó a Europa en el siglo XVI a través de los jesuitas. De ahí que al pavo se le empezara a llamar, «jesuita».

Cocina Azteca
En aquella época el pavo y su carne tan solo estaba al alcance de la monarquía y de la alta sociedad, y más tarde se convirtió en protagonista de las comidas y cenas navideñas, de esta clase social solamente.
La producción de pavos, en España, se inició en los años 70, algo más tarde que lo que se considera el inicio del sector avícola industrial, que fue a finales de los años 60, a diferencia de lo que ocurría ya en otros países de Europa o Estados, donde hacía tiempo que ya se producía y se consumía.

Pavo
Origen de la frase “No es moco de pavo”
La frase “No es moco de pavo”, se dice que fue en el siglo XVI, donde era habitual el uso de reloj del bolsillo. Entonces cuando los ladrones de la época robaban este tipo de relojes, lo hacían sin llevarse la cadena que lo unía al bolsillo, con lo que la cadena quedaba colgando del traje, asemejándose al moco de un pavo.
Y cuando decimos que algo no es moco de pavo estamos indicando que es valioso, y no como esa cadena que colgaba del bolsillo sin reloj, y que ya no tenía valor.
Diferencia entre Pavo y Pavita
La pavita es de menor tamaño que el pavo. Puede pesar alrededor de 4 kilos, mientras que un pavo puede variar de 6 a 11kg. Por esa razón llevará mayor tiempo su elaboración. Y para tener un calculo aproximado de si elegir pavo o pavita para nuestra comida, calculemos 400gr por persona.

Carne de pavo asado