España, un país de gran tradición agropecuaria, tiene su territorio surcado de históricas cañadas. Algunas denominadas Cañadas Reales, cordeles y veredas por las que circulaban ganados trashumantes ,al borde de las cuales existían, y en algunos lugares aún existen, descansaderos, abrevaderos, mojones y contaderos e incluso lavaderos de lana merina.

Mapa de «Cañadas Reales»

En uno y otro extremo de estas vías los pastores construyeron chozos y majadas para el descanso propio y el de sus rebaños, principalmente cuando de ganado ovino y caprino se trataba. Las cañadas, al igual que otras vías pecuarias de trashumancia, tienen su origen en antiguos movimientos migratorios de rebaños que se desplazaban de uno a otro lado de la península para aprovechar zonas de pastoreo más fértiles.

Ganado en la nieve

En el otoño, cuando el manto de nieves empezaba a cubrir las cordilleras septentrionales los pastores arreaban sus rebaños hacia el sur peninsular, en busca de un clima más benigno. Atravesaban Castilla y se instalaban en Extremadura o en Andalucía para pasar el invierno. Su regreso al norte lo efectuaban al final de la primavera, una vez las nieves de las cordilleras norteñas habían transformado el terreno en verdes y nutritivos pastos.

Piedra que delimita una «Cañada Real»

Estos movimientos migratorios, iniciados ya en el paleolítico, alcanzaron su esplendor a comienzos de la Edad Media, dando lugar al Honrado Concejo de la Mesta de Pastores en 1273, primer gremio ganadero nacional, que reunía a los pastores de León y de Castilla .Les otorgaba importantes privilegios y derechos de paso y pastoreo, y cuyo fin era proteger e impulsar el mercado internacional de la lana. Los privilegios concedidos a “La Mesta”, como pasaría a ser conocida, hicieron que los agricultores se enfrentaran con ella en largos e intrincados pleitos hasta que lograron la abolición de aquella en el año 1836.

Actual «Cañada Real» en Burgos

Destacamos entre las cañadas reales más importantes la Cañada Real Leonesa Occidental que va desde el norte de León hasta Sierra Morena (Badajoz). La Cañada Real Leonesa Oriental, que une Extremadura (Badajoz) con los agostaderos de Riaño y los puertos del alto Esla. La Cañada Real Burgalesa que enlaza las dehesas del suroeste de Cáceres con la Sierra de la Demanda, entre Burgos y La Rioja .La Cañada Real Soriana Occidental que se extiende desde las tierras oliventinas de Valverde de Leganés (Badajoz) hasta los pastos del Burgo de Osma y de los Cameros. La Cañada Real de la Plata (también denominada de la Vizana o Zamorana) que une Trujillo (Cáceres) con los pastos de la comarca de Babia, en el norte de León y la Cañada Real Segoviana que va desde Granja de Torrehermosa y La Serena (Badajoz) hasta las sierras burgalesas.

Actualmente estas cañadas reales españolas, algunas todavía transitadas, gozan de estatuto de dominio público, cuya titularidad ejercen las Comunidades Autónomas, y está regulado por la Ley 3/95 de vías pecuarias. Desde la publicación de esta ley se ha intentado la recuperación de dichas vías para fines de uso tradicional, protección de la ganadería extensiva y transhumante. Y como forma de turismo naturalista y ecológico.

Fuentes consultadas: www.mecd.gob.es (Cañadas reales),www.todocarne.es (Vías pecuarias y cañadas reales).

1 Comentario
  1. […] El origen de esta forma de diferenciar  las edades del cordero con este velo blanco, está arraigada a la “La Trashumancia”. […]

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?