Razas de vacuno «Tudanca»
La raza toma el nombre de su lugar de origen y expansión, el valle montañés de Tudanca en los Montes Cantábricos.
Esta raza bovina destaca por su importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad del medio, así como por el aprovechamiento de los recursos pastables infrautilizados por el resto de razas de ganado que coexisten con ella en esas tierras. De temperamento fuerte, son conocidas sus reacciones como el “genio de las tudancas”, herencia de sus antepasados como animales de tiro.
Es de reseñar su elevada participación en Certámenes Ganaderos, Ferias y Concursos ganaderos que se realizan a lo largo de la región, destacando la Feria del Tudanco en Cabezón de la Sal, en Cantabria.
El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Tudanca en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción
CARACTERES GENERALES
Estos animales se caracterizan por ser de perfil ortoide, eumétricos con desviaciones hacia la elipometría suave, mesolíneos, con poca masa muscular y buen hueso.
Presentan ojeras blancas, moña o tupé poco poblada de color oscuro y orejas pequeñas, muy móviles y ribeteadas de pelos largos de color amarillento. Los cuernos son de sección ovoide y sufren varias torsiones, para terminar en las hembras dirigidos hacia arriba.
Ambos sexos nacen colorados, pero en torno a los tres meses van cambiando hacia su capa definitiva, presentando un gran dimorfismo sexual, con degradaciones en diferentes partes de su cuerpo, los machos adultos son de color negro, con pelos blancos bordeando el ojo y el hocico, y las hembras se catalogan en dos capas diferentes que varían entre negro, grisáceo y blanco que puede ser “hosca” o “josca” (pelo negro desde la base hasta cerca de la punta, que es de color blanco) y “tasuga” (pelo negro desde la base hasta la mitad y el resto blanco, resultando el conjunto de aspecto azulado).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Sus emplazamientos están localizados principalmente en las áreas montañosas sur y suroeste de Cantabria, así como en el Norte de Castilla y León.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
El sistema de explotación que sigue es mixto de pastoreo y estabulación, típico de las razas de montaña, dependiente de la climatología del lugar. Durante los meses calurosos su alimentación se centra en los recursos pastables que ofrecen las cotas altas de las montañas, mientras que durante el invierno se basa en el suministro de heno de hierba.
Asimismo, la reproducción se programa para que los partos sucedan en invierno y, posteriormente, madre y cría aprovechen el mejor brote herbáceo de la primavera.
Su aprovechamiento ha derivado, en el transcurso de los años, hacia una producción exclusivamente cárnica.
Todas las carnes que comercializamos son de animales de raza Tudanca. Esta raza tiene una serie de características que es conveniente conocer:
Su sabor, intenso y exquisito, es debido tanto a las características propias de su raza como a su alimentación a base de hierba y cereales.
La hierba y la veza garantizan que la carne sea natural y le dan el característico sabor a campo. Los cereales producen el veteado de grasa dentro del músculo, lo que se conoce como marmoleado de la carne, que proporciona mayor terneza, sabor y jugosidad.
Actualmente su producto más cotizado es el ternero pastenco, de 5-6 meses de edad y 120 -130Kgs. De peso vivo al destete. Mientras que el vacuno mayor ocupa un discreto segundo plano como res de abasto.
Fuentes consultadas: www.mapama.gob.es (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), www.Todocarne.es (Características de las raza de vacuno nacionales).www. mastinesibericos.es (Razas de mastines y sus usos).