Todocarne en Onda Agraria: El avestruz y su carne
Hay que decir que la producción de avestruces viene de la mano de la diversidad de productos que se obtienen de esta ganadería, entre los que destaca su carne.
Es una ganadería joven, que tuvo un gran crecimiento entre los años 1995 al 2000, por dos razones principales. Una por tener una vida reproductora de 20 a 25 años, y alta fertilidad (50 huevos al año); y también porque de esta ganadería se aprovecha todo: huevos, carne, piel, plumas y aceites o grasas.
Su carne es de color rojo y un aspecto similar a la de vacuno, pero posee menos grasa y tiene un sabor suave, que nos puede recordar al pavo con una textura muy tierna.
En relación a su despiece , a diferencia de otras aves como puede ser el pollo o pavo, el avestruz no tiene pechuga por ser un ave corredora con lo que los cortes magros se extraerán de sus extremidades.

Embutido de avestruz
Su despiece básicamente es el solomillo, filete y magro, con la peculiaridad de que no contendrán nada de grasa, ya que la grasa del avestruz está muy concentrada en ciertas partes y se puede separar fácilmente.
Su piel es de una gran calidad, y se está utilizando para confeccionar todo tipo de prendas de vestir y complementos: chaquetones, bolsos, zapatos, etc.

Huevo de avestruz
Con los huevos vacíos se hacen souvenir» en forma de barcos, ceniceros. etc.

Pluma
Las plumas se utilizan para la industria de la decoración o como relleno en cojines, almohadas y la fabricación de plumeros.
De grasa se pueden obtener de 3 a 4 Kg por animal que al fundirla obtendremos un aceite que es muy apreciado en cosmética.
Como ejemplo de esta ganadería os presentamos a Avestruces Negratin, en mi pueblo, Cuevas del Campo. Al frente de ella está Antonio Jesús Pérez. Un joven ganadero que comenzó el año 1996 y que a día de hoy tiene 20 reproductoras, llegando el año pasado a engordar 200 avestruces.
Es una ganadería de régimen semi extensivo con alimentación a base de cereales y alfalfa. Los animales se sacrifican con 1 año, y un peso de entre 100 y 120 kg. Antonio me comenta que hoy en día está costando vender los productos de este animal más que nunca.
Desde aquí animamos a todos a buscar estos productos en nuestras tiendas y lineales.
Refranes de Mayo: «La bellota que no se ve en mayo, no se ve en todo el año.»
“Lo que mayo no haya podido criar, mal lo podrá junio madurar”
Aquí podéis escuchar la colaboración realizada en Onda Agraria. Comienza en el minuto 8:10. Os animo a escuchar el programa compelto.