«Becada» La dama de los bosques

Es un ave migratoria de tamaño mediano (30-35 cm y 300-350 gr) y aspecto robusto y compacto. Morfológicamente dos características llaman la atención: el largo pico (67-80 mm) y sus grandes ojos negros situados en la parte superior de la cabeza, que le permiten tener un campo de visión de 360º pero que merman su capacidad de visión frontal. Las patas son muy finas con dedos delgados y uñas también finas y cortas. Presenta un plumaje críptico jaspeado de marrones, grises, blancos y negros, lo que le proporciona un perfecto camuflaje en su entorno, con alas anchas y redondas (50-60 cm de envergadura). Este plumaje no permite diferenciación de sexo por su diseño.

 Su área de distribución abarca gran parte de las Islas Británicas hasta Mongolia y el extremo oriental de Rusia, China y Japón. Por el Norte no sobrepasa el Círculo Polar Ártico y por el Sur sus zonas de invernada más meridionales se describen en el norte de África y Oriente Medio. Dentro de esta amplia área de distribución se distinguen tres grandes zonas: una zona de cría en el norte de Europa, una zona de invernada en áreas meridionales de Europa, norte de África y Oriente Medio, y una franja intermedia donde se solapan la cría y la invernada.

La discreción es habitual entre aquellos que sienten debilidad por Becada.Y que son los cazadores, cocineros ,gastrónomos ,ornitólogos, pintores y escritores. Son limitados los archivos gráficos y literarios sobre la becada. Apenas una docena de libros de referencia en España y no más de medio centenar en el mundo.

Su caza es limitada y su cría se ha intentado sin éxito alguno, por lo que su comercialización está penada. Los cazadores de becada saben que el lance es incómodo y repentino, que sus quebrados y regates son impredecibles, y que los encuentros siempre se producen en insondables zonas silvestres.

Es tradicional, dentro de las múltiples preparaciones de esta ave,  el mantenimiento de los menudos o interiores de la misma hasta que se cocina. Generalmente, se colocan los intestinos y otras partes del interior del cuerpo, salvo la molleja, picados y amasados con un poquito de tocino o de foie-gras y algún licor, como el brandy, y se suele servir untado en una tostada acompañando al ave, bien asada o estofada.

En su utilización en terrinas, mousses, etc., sobre todo para aquellas becadas que sean un poco viejas y por tanto duras, ha de resaltar su peculiar sabor a bosque de otoño.

Fuentes:

http://www.fecaza.com/

http://www.metropoli.com/

www.delmercadoatumesa.es

1 Comentario

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?