Carne de temporada: «La caza del Jabalí»

En muchos países, los jabalíes son utilizados como presas de caza. En Alemania, por ejemplo, la caza del jabalí es un deporte costoso y prestigioso, los cazadores cazan sobre 600.000 animales cada año en bosques ideados para la caza. Los jabalíes pueden ser acechados a pie, cazados con tiros desde altura, ser conducidos a donde se los espera y/o perseguirlos con perros. La popularidad de estos animales como presas es debido a su tamaño grande, naturaleza agresiva cuando está amenazado y su carne de alto valor. Con la muerte de los depredadores naturales del jabalí (lobos, linces, osos), la caza es utilizada por varios países como sistema de manejo sustentable de la población. Los honorarios de la caza también generan beneficios para compensar los granjeros por el daño agrícola atribuido al jabalí.

En España el jabalí es también llamado cochino o “guarro”, y representa una de las especies más atractivas para los aficionados a la caza mayor, por las dificultades que su caza encierra. El jabalí, en los primeros años de vida vive en comunidad, de ahí que no es extraño que durante las monterías o las batidas puedan cruzar entre los puestos seis, ocho o más jabalíes juntos. Los machos viejos, los llamados solitario, huyen de la convivencia con sus congéneres y se encaman aisladamente. En el Informe sobre el jabalí en España se afirma que la población de jabalíes se encuentra en el punto más próspero de su historia reciente, tanto en cuanto a distribución espacial y número sus ejemplares como en la popularidad de su aprovechamiento cinegético. Ello ha sido debido a que desde comienzos de la década de los años sesenta aparecen en España una serie de circunstancias que favorecen la difusión y expansión de este suido,el despoblamiento de las áreas rurales y la desaparición y retroceso de actividades tradicionales practicadas en el monte. Si a ello se une la fecundidad de este animal, es fácil comprender el aumento de su población y por consiguiente el de las piezas cazadas. Asimismo, al llegar a esta situación se han unido otros factores.La ausencia de epizootias graves que hayan afectado al jabalí recientemente, salvo la enfermedad de Aujeszky que de forma importante sólo afectó a cinco provincias.

El mantenimiento de superficies dedicadas a terrenos forestales y cereales, el erratismo de esta especie, la creación de Reservas Nacionales, la falta de presión cinegética en muchas zonas que carecían de tradición venatoria y que desconocían sus técnicas de caza, y la ley de Caza de 1970, que ha sido el marco legal para la creación de cotos de caza, así como el retroceso de grandes predadores como el lobo que podían incidir, según las zonas, en las poblaciones de jabalí. En definitiva, hay que considerar que esta especie en España tiene hoy una importancia como especie de caza mayor que no tenía años atrás, e independientemente de las diversas modalidades en las que se puede cazar, es un magnífico complemento del ciervo en las monterías.

Fuentes consultadas: http://www.produccion-animal.com.ar/ (La carne de caza), www.todocarne.es (Carne de temporada “El Jabalí”)

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?