Resumen Semanal de Noticias

Vista previa de imagen

La industria cárnica mantiene empleo y exportaciones, pese a la adversa coyuntura

ANICE y Cajamar presentan la novena edición del Barómetro de la Industria Cárnica Española. Sus resultados recogen el balance correspondiente al segundo semestre de 2022 y las percepciones y tendencias del primer semestre de 2023.

El primer aspecto que refleja esta nueva encuesta sectorial, cuyo objetivo es realizar un completo análisis de la situación actual del tejido empresarial de la industria cárnica desde la perspectiva de los propios empresarios, es la contracción del Índice del Sentimiento de la Industria Cárnica Española (ISICE). Esto se debe principalmente al incremento de los costes de aprovisionamiento para las empresas (costes energéticos, materias primas, laborales), la imposibilidad de repercutir la mayoría de los costes al precio de sus productos y la disminución del consumo de los hogares.

Las perspectivas según los empresarios tampoco parecen mejorar y la encuesta arroja un ISICE situado en 8,02 puntos, el tercer valor más bajo de toda la serie, desde la primera edición del Barómetro realizada en 2018, y una caída importante con respecto a finales de 2021 e inicios del 2022, lo que muestra unas previsiones del sector negativas para los próximos meses.

Más de la mitad de las empresas encuestadas han aumentado la cifra de negocio, debido a la inflación que ha afectado en su conjunto a la economía del país

Este porcentaje varía en función de la facturación de las empresas. De forma que el 67 % de aquellas que registran más de 50 millones de euros han visto crecer su facturación, frente a un 42 % de las empresas más pequeñas.

En relación con las previsiones para el próximo semestre, casi un 90 % de las empresas expresan una visión positiva, indicando que esperan que su facturación se mantenga estable o incluso aumente. Esta tendencia sugiere un crecimiento en los ingresos, impulsado más por el incremento de los precios que por un aumento significativo en el volumen de productos vendidos.

Nuevamente, es posible apreciar diferencias según el tamaño de la empresa. Específicamente, el 61 % de aquellas cuya facturación es mayor a 50 millones de euros, consideran que la facturación crecerá en el primer semestre de 2023, frente a las empresas de menor dimensión.

Más del 53 % de las empresas encuestadas mantienen sus exportaciones

En un contexto caracterizado por una disminución del volumen de las exportaciones, pero un aumento en su valor, más de la mitad de las respuestas señalan la estabilización de las exportaciones. Solo un 27 % afirman haber aumentado la facturación en mercados exteriores. Unos valores lejos del 50 % que se veía en anteriores barómetros, cuando las exportaciones experimentaban un crecimiento de dos dígitos.

La expansión en nuevos mercados de las ventas sigue encontrando en Europa las mayores oportunidades de crecimiento.

Por otro lado, se obtienen mejores resultados en productos de alta calidad como los ibéricos, donde el 80 % de las empresas esperan que sus ventas al exterior se mantengan. Entre ellas, las empresas dedicadas a la producción de jamones han reportado el mayor número de respuestas indicando un crecimiento, con un 38 %, seguidas muy de cerca por las carnes frescas, con un 33 %.

La estabilidad y apuesta por el empleo de calidad del sector contribuye a frenar el proceso de despoblamiento

Aproximadamente, la mitad de los encuestados han informado que el número de trabajadores en su empresa se mantuvo estable en el segundo semestre de 2022, lo que refleja el compromiso de las empresas por mantener la plantilla y su apuesta por el empleo de calidad.

Y a pesar de que el índice de sentimiento de la industria cárnica muestra una perspectiva de contracción para el próximo semestre, un 66,1 % de las empresas no considera necesario realizar ajustes en sus plantillas.

Es importante destacar que la mayoría de las instalaciones industriales se encuentran en zonas rurales, lo que contribuye significativamente a la generación de empleo y ayuda a frenar el proceso de despoblamiento que estos municipios están experimentando.

La partida de aprovisionamiento es el gasto principal en la industria cárnica

Las respuestas han sido contundentes en este aspecto, al indicar su aumento durante el segundo semestre de 2022. En comparación con los seis meses anteriores se han registrado incrementos significativos en los precios de compra de la carne de porcino (22,8 %), bovino (9,2 %), pollo (14,1 %) y ovino (7,2 %).

En cuanto a las perspectivas para el próximo semestre, más del 40 % de los encuestados considera que el precio de la carne tiene aún margen para seguir aumentando debido al bajo nivel de producción y la disminución de la oferta de ganado, a pesar de los precios históricamente altos del porcino hasta la elaboración de este informe. Por otro lado, un 41,4 % de los encuestados cree que los precios de las materias primas ya han alcanzado su punto máximo y el 10,3 % espera que se reduzcan, algo que ya se ha observado en la carne de pollo, cuyo precio ha bajado en los primeros meses de 2023.

Los costes reglamentarios, el aumento de los costes de aprovisionamiento y la debilidad de la demanda son los principales factores limitantes de la actividad de las empresas

El 86,2 % de las empresas encuestadas han manifestado que los costes de aprovisionamiento son el principal factor limitante seguido por la debilidad de la demanda, muy influidos ambos por el escenario de elevada inflación. El incremento en los precios de los productos alimentarios ha llevado a una reducción en el consumo de los hogares, con una contracción interanual del 7,3 % en los últimos meses hasta noviembre de 2022.

En este contexto, casi el 90 % de las empresas encuestadas no ha podido repercutir el incremento de sus costes a los precios de sus productos (el 69 % solo una parte de ellos).

La tercera posición más mencionada es la de los costes reglamentarios y la burocracia administrativa, que se percibe por muchos como un freno innecesario e inoportuno en el contexto actual. El porcentaje de empresas que la consideran como un limitante se ha doblado con respecto al barómetro anterior, y actualmente un 46,6 % de las empresas han destacado este aspecto en sus respuestas.

Sobre las medidas para mejorar la sostenibilidad ambiental, el 74,1 % de las empresas han optado por incorporar energías renovables, seguido de cerca por la adopción de medidas de eficiencia energética, orientadas a reducir la dependencia de la energía suministrada por la red eléctrica convencional

También se está trabajando en otras líneas, como la reducción del uso de plásticos en envases y embalajes. Un 32,8 % de las empresas manifiestan estar tomando acciones con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y evitar los impuestos asociados al uso de envases de un solo uso. Otra medida importante es la reducción del consumo de agua, para la que un 27,9 % ya han incorporado medidas, concienciadas por el periodo de sequía experimentado en los últimos meses.

La implementación de las nuevas tecnologías digitales para la gestión de procesos destaca como principal medida de digitalización adoptada por las empresas

La automatización y robotización en los procesos de producción para aumentar la productividad ha sido la segunda de las opciones reconocidas por las empresas, con el 37,9 % de las respuestas y muy de cerca, con un porcentaje del 31%, la incorporación de herramientas digitales para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria del producto.

Más del 82 % de las empresas están en contra de que los productos que imitan carne puedan utilizar denominaciones como hamburguesa o chorizo

El sector lo manifiesta de manera contundente: el 82,8 % de las empresas se oponen a que los productos que imitan alimentos cárnicos puedan utilizar denominaciones tan específicas del sector de la industria cárnica, como hamburguesa o chorizo, entre otras.

La novena edición del barómetro refleja la incertidumbre del sector como consecuencia del incremento de los costes de aprovisionamiento, especialmente en la carne de porcino, que ha experimentado un aumento del 11,9 % durante el último semestre, alcanzando máximos históricos.

La industria solo ha podido compensar una parte del aumento de los costes para no perjudicar aún más el consumo, que se ha resentido debido a la inflación, que alcanzó el máximo histórico del 10,8 % en el último semestre de 2022, según el INE.

En muchos casos, la reactivación de la hostelería y el turismo después del levantamiento de las restricciones por la covid-19 ha podido compensar esa disminución, aunque persiste la preocupación por el impacto de la subida de los precios y el incremento de los tipos de interés en la economía y en el consumo.

Acceda al IX Barómetro ANICE-Cajamar de la Industria Cárnica Española completo en el siguiente enlace: IX Barómetro ANICE-Cajamar

Fuente consultada:comunicacion@anice.es

Web, Red, Tecnología De La Información

Aecoc analiza el impacto de la inteligencia artificial en gran consumo

Los siete usos más comunes de la IA en el sector

Desde la irrupción de ChatGPT, la Inteligencia Artificial (IA) ha mostrado su capacidad para transformar todo tipo de sectores, entre los que se encuentra el gran consumo o la restauración.

Aecoc, a través de su Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa, ha analizado el impacto actual de la IA en estos sectores, que, según su opinión, “puede aportar un valor diferencial al automatizar y mejorar el servicio al cliente, ahorrar tiempo y recursos y generar una experiencia más personalizada y satisfactoria para el usuario”.

En su análisis, el área de innovación de Aecoc ha detectado los siete usos más comunes de aplicaciones de IA en el gran consumo y la restauración:

1. Atención al cliente. El uso de herramientas como ChatGPT permite la automatización de la atención al cliente a través de chatbots que pueden responder de forma adecuada a las preguntas más frecuentes de los consumidores

2. Recomendaciones de productos. La IA facilita a las empresas el análisis de los datos de comportamiento del cliente y proporciona recomendaciones personalizadas de productos basadas en las preferencias de los consumidores

3. Promociones y ofertas. El desarrollo de la IA abre la puerta para la creación de campañas de marketing personalizadas, con ofertas y promociones especiales dirigidas a captar nuevos clientes y aumentar las ventas

4. Rastreo de inventario. Empresas de gran consumo y restauración ya se están apoyando en la IA para automatizar el seguimiento del inventario y generar alertas cuando los niveles de stock son bajos

5. Planificación de la compra. Como servicio a los consumidores, la entrada de la IA permite ayudar a los clientes a planificar sus compras y crear listas personalizadas

6. Reservas. En el sector de la restauración, aplicaciones como ChatGPT pueden utilizarse para automatizar el proceso de reservas mediante la creación de un chatbot capaz de procesar las peticiones y confirmar la disponibilidad de mesas en tiempo real

7. Análisis de datos. Igual que en otros sectores, la IA ayudar a las empresas de gran consumo y restauración a analizar los datos de sus clientes y de su negocio para facilitar la toma de decisiones estratégicas con el máximo de información y mejorar la eficiencia

Por otro lado, el informe remarca que estas aplicaciones generan beneficios como “amplificar el conocimiento de los empleados, una reducción los tiempos de espera para los consumidores y garantizar una atención 24/7 a los clientes”.

No obstante, recuerda que el éxito de los proyectos con IA “depende de la calidad de los datos utilizados para entrenar a la herramienta” y que “se trata de una tecnología complementaria y no substitutiva, y que no está lista para funcionar de forma totalmente independiente y requiere de una actualización de los datos”.

Fuente consultada: https://www.revistainforetail.com/

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?