Precios de la semana 49 (03/12)
Vacuno. Las subidas que en semanas anteriores esquivaban los precios han llegado por fin, aunque de forma más patente y amplia para las canales de los machos cruzados que para los de las hembras, que sólo ven avanzar las cotizaciones de sus categorías superiores. Ambas circunstancias delatan una actividad exportadora de reses vivas favorable, de ahí las subidas de los machos y una demanda interna previa a la campaña navideña en alza, que afecta positivamente al precio de las terneras.
Ovino. Los precios se han mantenido prácticamente estables durante todo este mes de noviembre, gracias al equilibrio de mínimos que se ha instalado en torno a la comercialización de los lechales. La oferta se mantiene en cantidades discretas, enfrentada a un consumo que al acercarse la campaña de navidad sigue operando con pesadez. Afortunadamente, la salida de corderos pesados desde los puertos del Mediterráneo proporciona un firme apoyo a los precios de estos tipos impidiendo que proliferen las presiones bajistas, una tendencia que en esta época de gran importancia para el sector sería muy negativa.
Porcino. Noviembre trae un resultado negativo para los precios del cebado, después de 6 meses, los comprendidos entre mayo y octubre, de práctica estabilidad. El aumento de la oferta, habitual en este mes, tiene este año la ayuda de una presión cada vez mayor de la producción danesa y alemana y del descenso continuado de los precios en China, el principal destino de nuestra exportación. Este resultado supone una pérdida mensual del 8% de valor para el ganado vivo, y del 10% para la carne, una circunstancia que revela mayores dificultades en la comercialización de las canales. Los precios de los lechones para cebo mantienen una progresiva, aunque lenta, tendencia alcista y anotan esta semana la segunda subida del mes. Los animales de producción nacional disponen de una oferta limitada y de una demanda firme y constante, mientras que los de importación, otras veces muy influyentes, no pueden aliviar este desequilibrio debido a los temores sanitarios a pesar de sus bajos precios.
Conejos. El bajo nivel de la oferta actual, que se advierte también en el bajo peso de las canales comercializadas, prolonga y consolida la subida de la semana pasada, que aupó a los precios de lonja a su nivel máximo anual.
Aves. La demanda, muy afectada por la ausencia del consumo hostelero, opera reducida, impidiendo que los precios de lonja abandonen un periodo de descensos, que se prolonga desde el mes de agosto y que se ha llevado consigo una tercera parte de su valor. Ante esta rentabilidad menguante, los productores reducen las entradas de pollitos, en un intento de contención de las pérdidas, que pese a todo aumentan con el encarecimiento de la soja y el maíz.
Huevos. Oferta y demanda se mantienen igualadas y los precios se prolongan estables ajenos a su habitual tendencia alcista de final de año.
Tablas de precios