La dieta Kosher, y sus características

INTRODUCCIÓN

Independientemente del marco religioso en que se inscribe su elaboración, en importantes mercados del mundo los alimentos casher son cada vez más apreciados en virtud de su probada calidad. Su producción y venta han sido encaradas por importantes empresas, y constituye un negocio con muy buenas perspectivas internacionales.

Normas que guían su fabricación y características del consumo en diversos países.

Casher es una palabra hebrea cuya traducción más acertada es “adecuado”. El término designa a los productos que cumplen con la kashrut, conjunto de leyes dietéticas del judaísmo.

La kashrut tiene su origen en las pautas alimentarias enunciadas en los libros del Pentateuco (la Torá hebrea), particularmente en el Éxodo (Shemót), el Deuteronomio (Devarim) y el Levítico (Vaikrá). Aunque muchos estudiosos han atribuido la existencia de estas pautas a necesidades de tipo higiénico-sanitarias, la kashrut se basa principalmente en argumentos simbólicos, principios éticos y motivos místicos. Estos conceptos y sus implicancias deben tenerse presentes a la hora de producir y/o comercializar productos dentro del segmento casher, uno de los mercados más seductores en lo referente a precios.

En la religión judía existen alimentos que están aprobados para consumir por uno de los libros bíblicos del antiguo testamento. Allí se especifican cuáles son los alimentos puros permitidos por la religión, los llamados kosher o cashrut, y los que no lo son. En función de estos se basa la alimentación de millones de judíos en todo el mundo.

Algunos ejemplos de alimentos prohibidos son langostas, cangrejos, camarones u ostras, que son animales acuáticos sin aletas ni escamas. Están permitidos todos los animales terrestres que tienen pezuñas y rumian, mientras las aves carroñeras y de rapiña están prohibidas. En cuanto a los insectos, están permitidos algunos como los saltamontes, mientras que los reptiles y roedores están prohibidos.

Además para cumplir con los principios Kosher los animales que han muerto por causas naturales no se pueden consumir, ya que todos los animales deben haber fallecido por el ritual específico y desangrado. Otra prescripción de esta dieta es que nunca se deben mezclar carnes y lácteos, pero si está permitido mezclar en una misma comida pescado y lácteos o huevo y lácteos. Además tampoco se deben utilizar los mismos utensilios de cocina para cocinar carnes y lácteos.

En cuanto a la elaboración del vino, debe ser elaborado por judíos completamente y en ningún caso las uvas pueden ser pisadas, como se hacía tradicionalmente en otros lugares del mundo.

Por ello cada vez es más habitual encontrarse en las cartas de los restaurantes el indicativo de si se ha mantenido el proceso kosher durante todo el tratamientos y cocinado de la comida. En muchas aerolíneas de ofrecen en los vuelos de larga distancia menús específicos. Cadenas de restaurantes como McDonald’s ofrecen en lugares con población judía esta comida.

Los productos envasados kosher se pueden identificar por un distintivo que es una U envuelta en un círculo, una P envuelta en un círculo o una letra K de kosher.

Fuentes consultadas: www.produccion-animal.com.ar

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?