La avicultura de carne

Representa aproximadamente el 5,5% de la producción final agraria y el 15% de la producción final ganadera y, si a ello sumamos las cifras de la avicultura de puesta, llegamos al 8% de la agraria y al 22% de la ganadera, lo que supone que supera a todos los sectores agrarios productivos, con excepción del porcino.
Los aspectos explicitados en la economía de las explotaciones de puesta son perfectamente válidos para las de carne, con la particularidad de que los ciclos de precios en esta especialidad son más cortos, porque el tiempo que se tarda en conseguir pollos comerciales es más corto que en conseguir producción de huevos, por lo que la sensibilidad del mercado a las fluctuaciones de precios es todavía mayor.
Además, si bien el capítulo de alimentación es el principal input en ambos casos, todavía lo es mayor en el caso de las explotaciones de carne y, como los precios de los piensos son bastante oscilantes y el más variable de todos los costos, los riesgos que se corren son superiores, si consideramos la rentabilidad a corto.
Si bien el pollo de carne es el principal componente de este capítulo, con casi 9.000 granjas, también hay explotaciones de pavos, palomas, perdices, faisanes, patos, ocas, avestruces y pintadas, hasta sumar un total de 14.000 granjas, aunque es cierto que las explotaciones de estas aves son en general más pequeñas, menos tecnificadas y sobre todo menos productivas.
Pollo, Granja, Las Aves De Corral

Granja de pollos (La avicultura de carne)

Cuantificada la producción en toneladas se obtienen alrededor de 1,35 millones de toneladas, de las que unos 1,2 millones (el 85%) son de pollo y el resto de las demás especies.
En el ámbito del continente europeo somos tras Reino Unido los segundos productores. La UE en su conjunto es el cuarto productor tras Estados Unidos, China y Brasil. Nuestra posición en el mercado internacional es cambiante, porque aunque durante bastantes años hemos sido claramente exportadores, ha habido años en los que fuimos deficitarios porque las importaciones han superado a las exportaciones. Podemos decir que en conjunto tendemos a autoabastecernos, evitando exportaciones que generalmente hay que hacer a precios bajos y limitando importaciones, que generalmente tienen como finalidad principal equilibrar mercados.
El consumo per cápita de carne de ave está en torno a los 25 kilos al año, lo que supone un ligero descenso en los últimos años, tras unas décadas continuadas de crecimiento. La caída del consumo, que estimamos coyuntural, se ha producido en las aves diferentes al broiler.

Jamoncitos (La avicultura de carne)

También la carne de ave tiene su papel en la industria alimentaria. Hay especialidades cárnicas que se elaboran exclusivamente con pollo, con pavo o con otras especies por razones dietéticas o simplemente para satisfacer demandas crecientes, que tienden a preferir la carne de ave sobre la de vacuno, cerdo y otras.
Fuente consultada:https://www.mercasa.es/ (Alimentos con historia Ismael Díaz Yubero).
0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

©2023 TODOCARNE · Todo lo que se debe saber de la carne · Diseño y desarrollo web por artiSplendore

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?